CIUDAD DE IBARRA |
![]() Loma de Guayabillas Denominada así debido a la ampia existencia de una especie arbustiva frecuente llamada pisidium guineense (guayabilla) cuyo fruto es de agradable sabor. Se inició como una necesidad debido a la falta de espacios verdes para sus habitantes. Se encuentra físicamente vinculada al área urbana edificada, al cauce del río Tahuando y a los cerros Loma Mirador y Alto de Reyes. Su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde este sitio se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra. |
|
![]() San Miguel Arcángel Gran monumento construido en honor a San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad de Ibarra, es un mirador ubicado a 3 1/2 km. de la ciudad, donde usted puede disfrutar de una maravillosa vista de la Laguna de Yahuarcocha y de toda la ciudad. |
![]() San Antonio de Ibarra San Antonio de Ibarra está ubicado 6 km de la capital provincial es reconocida por sus artesanías y esculturas talladas en madera. San Antonio de Ibarra ofrece a sus visitantes varios lugares en donde se puede apreciar y admirar en trozos de madera, lienzos, chipra, piedra o cualquier otro producto alternativo que permita crear verdaderas obras de arte. Los artesanos tallan además de las figuras religiosas, muebles, estatuas, murales, esculturas clásicas, modernas, mendigos, animales, jarrones y otros a los cuales han incorporado nuevas técnicas en sus acabados. El turismo en San Antonio de Ibarra, está basado especialmente en la habilidad y destreza de los artesanos, que con sus Recursos Naturales crean maravillosas esculturas. Además, cuenta con una gran belleza escénica, de flora y fauna, recursos culturales e históricos que se reflejan en la vocación artística y artesanal de sus habitantes. |
OTAVALO |
![]() Cuidad de Otavalo Otavalo uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador, visitado por turistas nacionales y extranjeros atraídos por su riqueza cultural en la que pueblos Qichuas, Otavalo y Blanco Mestizos mantienen su identidad, la misma que se fortalece con sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias recibidas por sus ancestros. El mercado artesanal ubicado en un hermoso sitio, en donde se concentran artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana a exponer para la venta sus artesanías. Este Mercado Centenario o “Plaza de Ponchos” concentra miles de artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana y especialmente los días sábados cuando la feria se extiende a las calles cercanas debido a su magnitud e importancia. Ubicada en el medio de la alegre y pintoresca ciudad de Otavalo, donde se camina en medio de miles de tapices, ponchos, sacos gruesos de lana tejidos a mano, gorros, guantes, chalinas, blusas bordadas, las famosas fajas que son usadas como cinturones por las indígenas, alpargatas, shigras, vestidos, bufandas y mucho más. |
![]() Cascada de Peguche Ubicada en la comunidad de Peguche, a tan sólo 5 minutos al noroeste de la ciudad de Otavalo. La Cascada de Peguche es un hermoso salto de agua de 18 m de altura, formada por las aguas del río del mismo nombre, que nace en el lago San Pablo. La cascada es uno de los atractivos turísticos más importantes de Otavalo. Debido a su cercanía y fácil acceso, varios turistas y visitantes acuden al sector para conocerla y disfrutar de un paisaje único.La Cascada de es un hermoso sitio ritual y espiritual, donde sus habitantes una noche antes de las vísperas Inti Raymi acuden a las aguas de la cascada para un baño sagrado con la finalidad de prepararse espiritualmente y celebrar las fiestas que duran algunos días. |
![]() Lago San Pablo Límpido lago ubicado entre verdes montañas, tupidos bosques y amplios valles que dan paso al indígena labrador, que no solo cultiva su fértil tierra, sino que demuestra su habilidad artesanal, en las ferias y mercados especialmente de Otavalo, donde se reúnen en la Plaza de Ponchos todos los fines de semana, dando un espectáculo de tradición y colorido |